viernes, 11 de septiembre de 2009

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE



Actividades de la Semana. Sesión 7
OBJETIVO:
Los participantes diferenciaran las distintas expresiones de la violencia contra las mujeres, para tomar conciencia sobre la acciones que se han impulsado para atender y prevenir su ocurrencia.
TEMA A DESARROLLAR:
Equidad y Género: Violencia de género en México.
ACTIVIDADES ANTES DE LA SESIÓN
1. El Coordinador buscará imágenes que representen la violencia de género, considerando aquella hacia las mujeres, niños, niñas, hombres o grupos sociales.
2. El grupo explorará artículos de periódicos, revistas e Internet o recabará experiencias de personas que se hayan enfrentado a eventos de violencia de género en México, mismos que compartirán en la sesión.
ACTIVIDADES DURANTE LA SESIÓN
3. Se formarán equipos de 3 personas, para que compartan los eventos que revisaron sobre violencia de género.
4. Después de la exploración deberán contestar las siguientes preguntas:
• ¿Consideras que en México existe equidad de género? Independientemente de la respuesta expliquen porque consideran que sí o que no.
• ¿Qué se tiene hacer en México para lograr la equidad de género como en Finlandia, Noruega y Suecia?
• ¿Qué lugar ocupa México en la encuesta que realizó el Foro Económico Mundial?
5. En plenaria se compartirán algunos de los comentarios del grupo.
6. De forma individual los participantes elaborarán un dibujo en el que se represente la discriminación o la equidad de género y agregaran su definición según lo revisado en la sesión.
7. Presenten al grupo sus respuestas y su dibujo.
8. El Coordinador cerrará la sesión con la reflexión de lo que implica la violencia de género que no es únicamente aquella que viven las mujeres, sino aquella que se da por una cuestión de inequidad y desigualdad.
RECURSOS
• 1 computadora con internet,
• 1 impresora,
• Presentación de Power Point con las imágenes encontradas por el Coordinador,
• Hojas blancas,
• Lápices.
EVALUACIÓN
De forma individual los participantes harán llegar por correo electrónico al Coordinador un listado de acciones que de fortalezca el abatimiento de la violencia de género.
El Coordinador realimentara los trabajos y los reenviara en forma concentrada a los participantes.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN FORMAL.
Dentro de la educación formal,  un reto que se nos presenta a los docentes es el de brindar las mismas oportunidades a todos nuestros alumnos. Esto se vuelve difícil cuando los grupos están integrados por 40 ó 50 jóvenes, así que las herramientas tecnológicas existentes, que pueden llegar a ser una computadora, una pantalla y un "cañón", funcionan como apoyo al docente, más que herramientas de utilización diaria para el alumno, quien las ocupa cuando expone alguna actividad desarrollada en su casa o en los laboratorios de computo. Bajo este escenario se diseñó la siguiente estrategia de enseñanza - aprendizaje, en la que los alumnos expondrán su trabajo con las herramientas tecnológicas a su alcance. Como se sabe la exposición de los temas, es gradual, ya que el tiempo que se tiene para ello, está supeditada a los horarios escolares. Aquí se presenta parte de la "Carta Didáctica" o "Ficha Técnica" de una clase con el Tema del Humanismo, como parte del eje interdisciplinario de las asignaturas de Historia y Lengua Española basado en el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. 
Eje: Análisis histórico - literario
Tema: Humanismo en el S. XVI
Objetivo General: Reconocer y comprender, a través de la discusión grupal, la relación de condicionamiento entre una obra literaria o filosófica, el contexto histórico - social e ideológico que le dio origen. 
Subtema 4: Gobierno, Iglesia y Sociedad.
Objetivo Específico:
Identificar el estado del gobierno, la Iglesia y la sociedad del S.XVI.
Temática: 
GOBIERNO: Sistema monárquico, nobleza, leyes y principios en los que éstos se apoyan.
IGLESIA: Figura papal, estructura jerárquica (órdenes: franciscanos y dominicos. Clero secular.
SOCIEDAD: Mercaderes, campesinos y artesanos
LITERATURA: Mecenazgo. 
Estrategia de Enseñanza - Aprendizaje.
1. Los jóvenes responderán a la pregunta: ¿Fue justa la ejecución de Tomás Moro por Enrique VIII? En un primer momento la responderán individualmente (3 Min.), En cuartetos ampliarán la respuesta y un representante la dirá a la plenaria (5 Min.) y alguien en la computadora sistematizará la información, el resto del grupo, deberán imprimirla de su correo electrónico. . (5 Min.)
2. Los profesores elaborarán un Banco de preguntas que previamente ellos ya habrán contestado individualmente y elaborado fichas  de trabajo a partir de las mismas.
3. Jugarán maratón por equipo a partir de sus conocimientos previos.
PELÍCULAS:
Isabel I (obligatoria)
Isabel II (opcional)
Tiempo: 50 minutos
Materiales: Maratón, Banco de preguntas, fichas de trabajo, computadora, pantalla, película.

 Actividades que se evalúan: 1. Fichas de trabajo, 2. Participación en el maratón.

TAREA: Los jóvenes deberán elaborar sus fichas de trabajo electrónicas.
TRABAJO DE LA PRÓXIMA SESIÓN EN EL SALÓN DE CÓMPUTO.
Subtema 5: El concepto de Hombre.
Objetivos específicos: 

Explicar  la concepción humanista de Moro y Rotterdam sobre la naturaleza humana.
 Ejemplificar  dicha concepción con elementos actuales.
Temática: a) Autodeterminación (libre albedrío), b) razón - locura, c) Dios - Hombre. 
Estrategia de enseñanza - aprendizaje: 

1. Por medio de imágenes, que los profesores presentarán en la pantalla,  elaborar las relaciones que hay entre el S. XVI y el XXI atendiendo a la temática.
2. Por equipos de 5 responderán las siguientes preguntas: Si la autodeterminación es el resultado de la razón, privilegio del Hombre, ¿vivimos en la razón o en la locura? ¿en dónde está Dios y en dónde el Hombre? ¿Es el Hombre libre, tú eres libre? ¿Qué vigencia tienen Utopía y Elogio de la Locura?, deberán basar sus respuestas en sus opiniones y dos textos que habrán sacado de internet.
3. En conjunto  elaborarán su ensayo, por lo que el equipo se dividirá en redactor (1), investigadores (2) y lectores y quienes resumen la información encontrada (2).
Tiempo: 150 minutos
Materiales: Computadora, internet, hojas blancas, impresora. 
Actividades que se evalúan: Escrito - ensayo grupal.
Salón: Sala de cómputo.
Imagen consultada el 10 de septiembre 2009 en http://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4ADRA_esMX336MX337&q=equidad+de+genero+imageneshttp://www.google.com.mx/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rlz=1T4ADRA_esMX336MX337&q=equidad+de+genero+imagenes

1 comentario:

  1. Hola Alexa, Igná e Ileana: El diseño didáctivco de sus actividades es interesante, permite obtener, procesar, evaluar y presentar información. Una sóla computadora para el manejo (y no sólo consumo) de información, nos da muchas posibilidades.
    Saludos,

    ResponderEliminar